top of page

Artikuluak

  • resatim16
  • 25 nov 2016
  • 3 Min. de lectura

Jai Alai: la tradición de la pelota

Aunque su nombre oficial es Cesta Punta, es mejor conocido en México como Jai Alai, término que es totalmente incorrecto. Es un deporte de origen vasco –también conocido como pelota vasca- que se practica con una cesta de mimbre. Afirmamos que es incorrecto debido a que el Jai Alai es en sí el espacio físico en donde se practica esta disciplina: un frontón cerrado con gradas para los espectadores del mismo.

En el País Vasco la Pelota Vasca se considera la máxima expresión deportiva, cultural y popular de Euskal-Herria. Es un símbolo muy importante de la identidad del pueblo vasco. Y aunque no es exclusivo de esta región franco-española, sí tiene fuertes raíces en la zona, sin embargo su práctica se extiende a diferentes regiones de Europa. También existen muchas modalidades, pues se juega con la palma, con la canasta de mimbre (es la forma más popular).

La pelota vasca también está fuertemente arraigada en México, desde tiempos de la Nueva España. Llegó junto con la Conquista, como llegaron muchas otras costumbres e ideas y se arraigó fuertemente. Incluso más por el hecho de que en el México Prehispánico existía un precedente, que no era más que el juego de pelota, practicado tanto por mayas como aztecas y zapotecas.

La primera cancha de Cesta Punta que existió en México se inauguró en 1895 y fue nombrada “Eder Jai”. Poco tiempo después, y gracias al éxito que tuvo este primer frontón, se construyó el segundo, llamado “Jai Alai”. Su aparición significó un gran evento en la vida de la Ciudad de México, pues no existían hasta entonces espacios dedicados al deporte con sitio para espectadores.

Debido al enorme éxito que tuvieron estos dos frontones, se abrió un tercero, el frontón “Nacional”, ubicado en la calle de Iturbide. Pero debido a una prohibición gubernamental de apuestas, los frontones fueron clausurados. Finalmente en 1906 el Nacional reabrió sus puertas lo cual desató de nuevo el furor por la Pelota Vasca. Ello provocaría que resurgiera con éxito el deporte, al punto en que en 1929 abrió sus puertas el histórico frontón “México”. Pronto comenzaron a proliferar frontones de barrio en las colonias Cuauhtémoc, Azcapotzalco, Tacubaya, Polanco y Mixcoac. También muchas residencias privadas construyeron canchas familiares para practicarlo de forma privada. Llegó a haber tantos frontones que la Ciudad de México durante una época pudo presumir de ser la ciudad del mundo con más canchas para practicarlo.

En la década de los sesenta la introducción de la televisión puso en contacto a los espectadores con otro tipo de deportes como el beisbol y futbol americano, lo cual hizo que se perdiera un poco el interés por el frontón. Poco a poco las canchas fueron cerrando y el deporte tuvo una pérdida importante de popularidad.

En 1978 se estableció la Federación Mexicana de Frontón, lo cual hizo que el deporte tuviera un resurgimiento importante. Hoy en día aunque ya no tiene el auge que tuvo en la primera mitad del siglo XX, sigue teniendo muchos aficionados. La Federación Mexicana de Frontón juega un papel importante y apoya constantemente a los equipos que participan en campeonatos internacionales, logrando muy buenos papeles.

Resulta interesante pensar que un deporte que practicaron nuestros ancestros indígenas encontró eco en un deporte europeo que llegó con la Conquista, pero resulta aún más gratificante saber que permanece hasta nuestros días.

Amerikako euskal pilotaren bitxikeriak:

Hainbat bitxikeria irakur ditzakezu ondorengo web orri honetan: http://www.euskonews.com/0562zbk/kosmo56201es.html


 
 
 

Comments


Jarraitu gaitzazu
  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
  • Black Google+ Icon
Azken postak
bottom of page